PRIMER CICLO | ||
ASIGNATURAS | HORAS/AÑO | HORAS/SEMANA |
Atención al paciente | 160 | 5 |
Fundamentos físicos y equipos | 288 | 9 |
Anatomía por la imagen | 224 | 7 |
Protección radiológica | 192 | 6 |
Formación y orientación laboral | 96 | 3 |
TOTALES | 960 | 30 |

SEGUNDO CICLO | ||
ASIGNATURAS | HORAS/AÑO | HORAS/SEMANA |
Técnicas de radiología simple | 147 | 7 |
Técnicas de radiología especial | 63 | 3 |
Técnicas de tomografía computarizada y ecografía | 63 | 3 |
Técnicas de imagen por resonancia magnética | 63 | 3 |
Técnicas de imagen en medicina nuclear | 84 | 4 |
Técnicas de radiofarmacia | 63 | 3 |
Proyecto de imagen para el diagnóstico y medicina nuclear | 30 | |
Empresa e iniciativa emprendedora | 84 | 4 |
Formación en centros de trabajo | 380 | |
Horas de libre configuración | 63 | 3 |
TOTALES | 1040 | 30 |
¿Qué voy a aprender a lo largo de estos dos cursos del Ciclo de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear?
- Organizar y gestionar el área de trabajo del técnico, según procedimientos normalizados y aplicando técnicas de almacenamiento y de control de existencias.
- Diferenciar imágenes normales y patológicas a niveles básicos, aplicando criterios anatómicos.
- Verificar el funcionamiento de los equipos, aplicando procedimientos de calidad y seguridad.
- Verificar la calidad de las imágenes médicas obtenidas, siguiendo criterios de idoneidad y de control de calidad del procesado.
- Obtener imágenes médicas, utilizando equipos de rayos X, de resonancia magnética y de medicina nuclear, y colaborar en la realización de ecografías, y/o en aquellas otras técnicas de uso en las unidades o que se incorporen en el futuro.
- Asegurar la confortabilidad y la seguridad del paciente de acuerdo a los protocolos de la unidad
- Obtener radiofármacos en condiciones de seguridad para realizar pruebas de diagnóstico por imagen o tratamiento.
- Realizar técnicas analíticas diagnósticas empleando los métodos de radioinmunoanálisis
- Aplicar procedimientos de protección radiológica según los protocolos establecidos para prevenir los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
Al finalizar mis estudios, ¿qué puedo hacer?
- Trabajar de:
-Técnico superior en imagen para el diagnóstico.
-Técnico especialista en radiodiagnóstico.
-Técnico especialista en medicina nuclear.
-Personal técnico en equipos de radioelectrología médica.
-Personal técnico en protección radiológica.
-Personal técnico en radiología de investigación y experimentación.
-Delegado comercial de productos hospitalarios y farmacéuticos.
-Trabajar en el sector sanitario público y privado, en unidades de radiodiagnóstico y de medicina nuclear, en centros de investigación y en institutos anatómico-forenses o de medicina legal, así como en centros veterinarios y de experimentación animal, y delegaciones comerciales de productos hospitalarios, farmacéuticos y técnicos de aplicaciones en electromedicina.
- Seguir estudiando:
-Otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos de acuerdo a la normativa vigente.
-Enseñanzas Universitarias con la posibilidad de establecer convalidaciones de acuerdo con la normativa vigente.
¿Cuáles son los requisitos de acceso?
- Título de Bachiller
- Título universitario
- Título de técnico o Técnico superior de Formación Profesional
- Certificado acreditativo de Bachillerato
- Prueba Acceso a GS y tener 19 años cumplidos en el año de realización de dicha prueba / PAU para mayores de 25 años
- Requisitos establecidos en el apartado b) de la Disposición adicional tercera del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio